Reseñas: La construcción colaborativa del conocimiento visto desde la óptica de las comunidades de software libre
-
luciaosunawendehake 24 de septiembre, 2009
Reseña de la 5ta Videoconferencia: La Construcción Colaborativa del Conocimiento visto desde la óptica de las Comunidades del Software Libre- 27 de Agosto del 2009. Ponente. Héctor Colina- Venezuela.
En relación a la videoconferencia del pasado 27 de Agosto, les comento que comencé primero conectándome al IRC y luego a la misma, al principio tuve varios inconvenientes para escucharla, el audio tenía un volumen bajo y con eco, lo cual impedía escuchar con claridad la interesante ponencia., el problema del audio era manifestado por algunos de los participantes a través del IRC, luego el problema fue solucionado y entonces pude apreciar la importante ponencia.
En la misma aparece la palabra "Heterarquía", partiendo de que Heterarquía significa que no hay delimitación de poderes, es el tipo de relación que se da en las redes, en las cuales todos los participantes pueden dar sus opiniones, ideas, inquietudes, este tipo de relación conlleva a fomentar la construcción colaborativa del conocimiento.
Colina expresó que en la Comunidad del Software libre existe una heterarquía, y partiendo del concepto y del trabajo que se lleva y como se lleva en las comunidades de SL ( redes), es muy cierto lo que afirma Colina.
Además de la palabra heterarquía también nuestro ponente habló del Asamblearismo, conceptos que generaron inquietudes y variadas posturas en el IRC.
Considero que ha sido una excelente ponencia,
Sin más que agregar...
Seguimos en contacto,
Saludos,
Lucia Osuna
-
manuelmeza 24 de septiembre, 2009
Construcción del conocimiento en comunidades de software libre
Persiguen un fin común
Más allá del software es la idea del conocimiento libre, como un bien púlico, necesita estar libre y ser discutido
Newton - pararse en hombros de gigantes
Organización tradicional - estructura jerárquica
Heterarquía - todos los individuos tienen la misma responsabilidad, conocen sus responsabilidades y del que está a su lado.
Puede confundirse con tecnocraccia
Depende del rol que desempeña de acuerdo con la capacidad del individuo
Puede ser reconstruida en base a nuevas modalidades
Sistema de valores
Generalmente basado en el valor monetario, entre más capacidades mayor retribución económica
En el software libre: Pericia técnica
Sistemas de reconocimiento
Matrices de opinión alrededor de mi persona
Autores y temas:
Bruner, aprendizaje constructivo, comparto lo que sé
Bandura, aprendizaje social o colaborativo
Pappert
Niumhane
-
gwolf 28 de agosto, 2009
Esta vez —como vieron— me fue imposible participar del IRC, aunque por estar de operario y por mi inocultable presencia mi nombre salió frecuentemente ;-) Bueno, respondo a un par de puntos que hacen falta:
- vicm3: Sí, claro, hay varios trabajos interesantes de Biella. El que estoy usando por aquí es [1], y supongo que tú te refieres a su tesis doctoral [2].
- Yo insisto en que en este grupo —y en muchos de los que formo parte— habemos una importante proporción que aprendimos de una manera informal (por ponerle una etiqueta a la formación profesional no universitaria) o en ámbitos distintos al que nos desenvolvemos. Muchas veces, antes de desarrollar el interés por entender socialmente a este fenómeno, recuerdo haber mencionado que me sorprendía la proporción de gente "criada" en otras disciplinas trabajando en el desarrollo (y no sólo uso) de Software Libre. Sobran ejemplos, incluso, en este mismo grupo!
- Txopi: No estoy tan de acuerdo con el asamblearismo. En Debian, como mencioné en la sesión, trabajamos con una lógica básicamente de asamblea, pero sabemos que toda decisión por votación es inferior a una decisión por consenso de las partes directamente involucradas, interesadas y, muy importante, informadas sobre un tema en cuestión, por lo cual hay todo un proceso para llegar a plantear una Resolución General (votación abierta a todos los miembros del proyecto). Y claro, las GRs están acotadas a nunca decidir temas técnicos, que sí o sí deben ser resueltas por argumentos técnicos entre las partes — Y en caso de ser necesario, arbitradas por el Comité Técnico, una especie de comité de notables. Que, dicho sea de paso, prácticamente nunca es invocado ;-)
- Una de las principales debilidades de las asambleas —aquí estoy seguro de que Pooka y Vicm3 serán testigos de lo que digo— es el poder del tedio. Cuando en una asamblea un grupo se pone duro a insistir en sus puntos, aplicando el principio de el que desespera gana, es común que éste grupo a fuerza de insistencia vaya alienando al resto de los asambleístas hasta imponer sus puntos de vista. El ejemplo al que me refiero: En 1999-2000 hubo una larguísima huelga (10 meses) en la UNAM, la Universidad más importante de México. ¿A qué llevó? El grupo que impulsaba la huelga (del cual Víctor fue parte por varios meses — Yo estaba recién contratado como parte de la Siempre Malévola Administración ;-) ) comenzó siendo muy incluyente y democrático. Pero realmente fue mutando en grupos de choque ideológico. Hacia el final de la huelga, había dos grupos principales: Los Ultras y La Megaultra. En la UNAM se convirtió en insulto que te dijeran Moderado. Y… Lo que comenzó siendo un bonito y muy democrático movimiento se desgastó a niveles de comedia.
- Y... Ya, creo que eso es todo!
[1] The Political Agnosticism of Free and Open Source Software and the Inadvertent Politics of Contrast, Coleman, Gabriella , Anthropological Quarterly, Volume 77, Number 3, p.507-519, (2004)
[2] The Social Construction of Freedom in Free and Open Source Software: Hackers, Ethics, and the Liberal Tradition, Coleman, Gabriella , Department of Anthropology, 08/2005, Volume Ph. D., Chicago, (2005) -
txopi 29 de agosto, 2009
Gwolf, comprendo muy bien lo que dices puesto que conozco a más gente que opina cosas similares tras una mala experiencia al entrar en contacto con el asamblearismo. Lo único que te puedo decir es que trabajar de forma asamblearia requiere un aprenedizaje que en la sociedad que tú y yo vivimos es difícil de obtener. Existen infinidad de comunidades indígenas, colectivos activistas y grupos de afinidad que funcionan de forma asamblearia satisfactoriamente. Suelen ser grupos pequeños (no más de 20 personas) que a veces se coordinan con otros grupos creando un ecosistema que emerge de forma no planificada.
Creo que lo mejor forma (¿la única forma?) de comprender el potencial del asamblearismo es uniéndose a una asamblea que ya funcione y aprender allí la verdadera actitud asamblearias y las técnicas y roles más comunes (decisiones por consenso, tormenta de ideas, etc.). Creo que la peor forma de acercarse al asamblearismo (aunque probablemente sea la más frecuente) es juntar a un montón de gente que no se conoce y sin ni siquiera una idea clara de que es eso del asamblearismo y tratar de improvisar algo efectivo en medio del caos y sin ningún tipo de experiencia real en asamblearismo ni conocer los roles y las técnicas más básicas.
Yo he vivido situaciones del estilo y también he tenido experiencias francamente decepcionantes. Pero he tenido la suerte de participar en colectivos asamblearios y de disfrutar del grado de efectividad y de satisfacción personal que se puede lograr con esta forma de colaboración. Muchísimo mayor que la que he logrado en diversos grupos, empresas y estructuras de forma jerárquica y basadas en la competencia.
Pero no pretendo que me creas así sin más. Sólo te pido que comprendas lo difícil que resulta transmitir esto si no es viviéndolo y que más que rechazarlo sin haber llegado a conocerlo realmente, le des todavía el beneficio de la duda al asamblearismo.
Estas referencias puede que te resulten útiles, ahora o en el futuro, al menos eso espero:
- Metabolik - Taller de inteligencia colectiva asamblearismo cyborg
- Consensus. A new handbook for grassroots social, political, ad environmental groups, Gelderloos, Peter, See Sharp Press, p.120 (2006)