Reseñas: Fundamentos teóricos y ubicación histórica de la economía y sociedad del conocimiento
-
Milly 23 de junio, 2009Lo posible aquí y ahora
Los intelectuales economistas tienden a debatir permanentemente las acciones necesarias que requiere una sociedad para administrar de manera óptima los bienes que la misma produce; entonces se aplican en el estudio del funcionamiento de todo tipo de empresas, mejor dicho: organizaciones (para no excluir a todas aquellas de tipo cultural, educativo, religioso, etc.) y su interrelación con los organismos generados por la infraestrucrura del modo de producción tratado; entre estas acciones generadas ha surgido la idea, dentro de la producción social de: " la economía y sociedad del conocimiento ".
Nuestra economía latinoamericana puede encuadrarse aún entre las economías míxtas, en donde gobierno e iniciativa privada generan sistemas económicos híbridos, algunos más tendientes a la Industria Privada y otros más a la Pública, pero esa es nuestra realidad, esta en la cual podemos planear, moldear, etc. y en la que podemos intervenir directamente. El conferencista Sergio Ordoñez cubre varios puntos sobre la economía y sociedad del conocimiento puntualizando su producción social; en este sentido, define la tendencia hacia el estado social -precisamente- y alejamiento del capitalismo típico (del conocimiento, en este caso), no es sólo porque el sector científico educativo, y en general el conocimiento en sí pertenezca por derecho pripio a la fuerza social que lo genera, sino porque casi casi estratégicamente resulta ser el articulador del cambio, aunque sea en proporción gradual, hacia una nueva dinámica industrial en donde, por supuesto, las TIC ( Tecnología de Información y Comunicación) vienen a ser la principal herramienta.
Ahora bien, de la economía de la información... emerge esta economía del conocimiento que se aborda en este tema, como un nuevo programa activador, más acabado, más funcional, algo no sólo pasivo (como la información y recolección de datos que da la economía de la información), sino más bien como el conocimiento elegido, purificado -por así decirlo- que otorga la ciencia, para enfocarlo a la obtención de metas. Los opinantes del tema, en general, expresan la necesidad de que los recursos naturales sean administrados de tal modo que no existan carencias, que la distribución de la riqueza sea justa; que los satisfactores generados tengan un equilibrio permanente en su distribución. De aquí que los medios de producción constituyan "la herramienta" clave para lograr darle vida a la economía, incluyendo a la del conocimiento aquí puesta en la mesa de discusión.
El problema aquí surge cuando alquien quiere apropiarse de esta producción social: la ciencia, EN EL ÁMBITO QUE SEA; es decir, cuando egoístamente se lucra con el conocimiento. El Capitalismo del conocimiento olvida las necesidade colectivas y con el pretexto de su invento de "Propiedad" (en este caso intelectual) explota para beneficio propio o de unos cuantos lo que pertenece a TODOS. En cambio en la economía y sociedad del conocimiento se procede en beneficio de el Hombre (Humanidad) en general. Algo que pertenece a todos (el conocimiento) debe distribuírse a todos, pero sé que hay muchas ideas más.
Milly Fritz Reyes.
-
msch 4 de junio, 2009Economía del don - Ejemplos y Beneficios
Algunos ejemplos de la economía del don son:
- El desarrollo del software libre y otras formas de trabajo colaborativo.
- Una campaña política, en el que un político favorece a un determinado grupo a cambio de apoyo futuro y/o como recompensa por un favor anterior.
- Una "red de favores" en una empresa.
- Una familia en la que cada generación paga la educación de la siguiente. Este es un ejemplo de regalo que crea una obligación implícita de dar un regalo a una tercera persona, en lugar de al que realiza el presente.
- Diezmo religioso.
La economía del don se denomina en ocasiones economía de lo compartido, aunque muchos economistas reservan el término compartir para referirse al uso de un recurso por más de un consumidor, como una biblioteca pública. Uno de los posibles beneficios de la economía del don, que comparte con las economías planificadas, es que da bienes a un necesitado aunque este no tenga en ese momento manera de dar algo a cambio. Por ejemplo, si algunas personas de una sociedad no tienen ningún bien material ni dinero que dar al mercado, aún pueden recibir caridad si existen los medios suficientes. De la misma manera, en la gran mayoría de las sociedades, los padres dan apoyo financiero a sus hijos en su infancia sin una negociación explícita de lo que esperan a cambio. Algunas personas sostienen que variaciones de la economía del don podrían ser la clave para romper el círculo de la pobreza.
-
Gabriel ArocaNuevos Paradigmas Económicos para la Globalización
Estas "nuevas" propuestas de paradigma son muy interesantes, pues el problema histórico de la humanidad, más que la escasez de recursos ha sido la polarización de su distribución. Así, tanto las crísis económicas como las guerras, lo peor del ser humano, han sido la consecuencia última de la propiedad privada y la envidia, que no olvidemos, menos importante, en el gregarismo antropológico donde no es la necesidad del objeto o bien, sino el simple deseo irracional de poseer aquello que no se tiene, independientemente de su uso o incluso conveniencia y comprensión del mismo.
La economía no existe, es algo creado de manera arbitraria, pero sus víctimas son reales. Y en mayor o menor medida, somos todos.
El capitalismo, en todas sus formas, se basa en un principio de desigualdad según comprando a 3 y vendiendo a 5 tengo una ganancia ( a costa de una pérdida de la otra parte implicada).
Otra forma de beneficio o ganancia consiste en rebajar las condiciones de trabajo, bien por subcontratas, sueldos cada vez más bajos, más horas por el mismo sueldo, reducciones en la seguridad de los trabajadores, y otras infinitas formas que quienes más y quienes menos hemos sentido en nuestra piel o en otras muy cercanas.
Esto, generalizado, genera que para que haya riqueza, deba, necesariamente, de existir pobreza.
Y esto no cambia con el conocimiento libre, pues existen privilegios, enchufismos y barreras económicas reales.
La tecnológica es una barrera más que pretende separar a quienes pueden de los que no.
Todos sabemos que habiendo alimentos de sobra en el planeta, aún sigue habiendo muertes por inanición.
Siempre, por mucho que evolucione la tecnología, serán necesarias personas para trabajos manuales, como la recolección, así se deveiene en que se precisa de un modelo que maximize la calidad de vida, con la ocupación máxima ( esto es, sin desempleo), ni carencia.
Ahora bien, esto se asemeja aparentemente mucho a los modelos socialistas, que como bien sabemos, debido a la corrupción inherente al ser humano, producen falta de libertad, desigualdades de facto en una de las formas de tiranía más repudiables y eficientes conocidas.
Este modelo, maximiza lo colectivo frente a lo individual.
Por otro lado, el modelo paradigmático capitalista, favorece la iniciativa individual, pero a costa de un salvaje e inhumano "sálvese quien pueda", con tristes y sorprendentes consecuencias, como que la sanidad no solo no sea pública sino que prime el principio del beneficio sobre el de los derechos humanos.
Este, por el contrario, maximiza lo individual ante lo colectivo.
El reto, consiste en maximizar ambos términos contradictorios, teniendo al ser humano y no solo al aspecto monetario como prioridad.
Globalizar pues, el humanismo, la ética frente a la prima a la astucia para ganar más dinero y beneficiarse a costa de otros.
¿Utopía o Reto?
- Universalización de la cobertura de necesidades básicas: alimentación, vivienda, trabajo, calidad de vida...
- Debe universalizarse una serie de normas éticas, independientemente de la cultura, religión, etc.
- Debe universalizarse la Educación, ya que toda forma de Sociedad del Conocimiento, requiere de un gran abanico de habilidades cognitivas.
- Debe haber una redistribución de la riqueza, de tal manera que no haya carencia.
- ¿Cómo se compatibiliza la propiedad privada con una sociedad libre pero igualitaria?
- En el nuevo sistema no sería crucial el crecimiento de la economía ( producción, beneficio), sino de abastecer y gestionar los recursos disponibles y los necesarios. Se haría necesario un modo de control de natalidad, de la población mundial.
- Debe coordinarse a nivel mundial, y deben estar implicados de facto, todos los seres humanos de este planeta.
- Todos los sistemas, en el modelo teórico, mejoran la vida humana, pero en su puesta en práctica, acaban produciendo injusticias y oprimiendo a quienes pretendían liberar. Así, la intervención humana, debe ser tenida en cuenta al margen del modelo puramente racional, lo cual introduce una incertidumbre muy difícil de preveer y calcular a nivel de modelo matemático.
Francisco Gabriel Aroca Tapia
I.T. Informática de Sistemas
Docente en Informática y Humanista -
Beatriz Ramírez 13 de junio, 2009
Esta excelente disertación ofrecida por Sergio Ordóñez, expuso a consideración los conceptos de:
- "Economía del Conocimiento"
- "Capitalismo del Conocimiento"
- "Sociedad del Conocimiento"
Diferencias y características
"Economía del Conocimiento" y "Capitalismo del Conocimiento"
Conceptos:
- "La emergencia de la producción social considerando no solamente actividades industriales sino también de servicios"
Este fenómeno se viene produciendo desde varias décadas y produjo, a partir de los 80, un salto de calidad que se podría conceptualizar bajo el término de "Capitalismo del Conocimiento"
- Capitalismo del Conocimiento: " Es la forma histórica en la que hasta ahora se ha dado. El modo como existe en la realidad, la economía del conocimiento"
Diferencias entre Economía del Conocimiento y Capitalismo del Conocimiento:
La economía del Conocimiento es el proceso que incluye, actividades en conocimiento, procesos de valorización del conocimiento, y no necesariamente genera valor desde el punto de vista capitalista.
Entonces, el Capitalismo del Conocimiento es la forma histórica en la que se ha dado la Economía del Conocimiento.
-La Sociedad del Conocimiento, sería la necesaria construcción de un modelo de sociedad a partir de los cambios tecnológico-económicos o tecnológico- productivos, que acompañan a la Economía del Conocimiento.
Es decir:
La forma realmente existente de la Economía del Conocimiento sería el Capitalismo del Conocimiento y para que tengan viavilidad histórica es necesaria la construcción de un edificio social articulado, correspondiente con los cambios tecnológico-productivos de los cuales da cuenta el concepto de Sociedad del Conocimiento.
Este Edificio Social incluye:
- - La forma de organización política.
- - La Ideología dominante en la sociedad.
- - La Cultura.
- - Las Instituciones.
Elementos teóricos definirían al Capitalismo del Conocimiento, como la Nueva Fase del Desarrollo de la Economía Mundial.
Lo caraterístico del Capitalismo del Conocimiento, como forma histórica existente de la Economía del Conocimiento, es el incremento en la incorporación del conocimiento en la producción social.
Un gráfico muestra:
-En línea anaranjada, el total de patentes liberadas de la oficina de Patentes y Marcas de EEUU.
-En línea amarilla, los patentadores estadounidenses
Es posible advertir una tendencia al incremento del número de patentes liberadas en la oficina de pantentes, a partir de los años 80. Acentuando ese ascenso con posterioridad a 1995. Aumenta también la distancia entre ambas líneas.
Esto indicaría un proceso de internacionalización del conocimiento dado que, el hecho de que los patentadores estadounidenses, como proporción del total de patentes liberadas en EEUU tiende a disminuir. Muestra la creciente incorporación de conocimiento creado en otras economías.
Este indicador del proceso se complementa con:
- - La cuantificación de los intercambios tecnológicos entre los países.
- - Indicadores relacionados con los procesos de innovación, etc.
- - La inversion en conocimientos.
Se advierte, a partir de los 80 del siglo anterior, que todos apuntan a un salto de calidad en la incorporación del conocimiento en la producción social. Proceso que se acentúa en los años 90 y con posterioridad a la crisis del 2001 y 2002.
La principal característica de esta Nueva Fase de Desarrollo es la creciente incorporación de conocimiento, en la producción social.
Por lo tanto:
-La constitución del conocimiento como principal fuerza productiva y dinamizadora del crecimiento en los países.
Características del capitalismo del conocimiento:
- Articulación estrecha entre el SC-E, integradas por Instituciones dedicadas a la investigación y educación y, las Comunidades de Desarrollo Colaborativo del Conocimiento y, la Economía. Favorecida esta articulación por el desarrollo del software. El software es el nuevo vínculo entre el SC-E y la Economía.
- Surgimiento de una nueva forma de producción articulada por esta nueva base tecnológica. El Toyotismo (contrario a lo que fue el Fordismo) con la incorporacion del conocimiento tacito.
- Nuevo complejo productivo de actividades industriales y de servicios que constituyen el Sector electrónico-informático. Este sector articula una nueva dinámica de industria de servicios.
Características de este nuevo sector electrónico-informatico tiende a integrar y empujar las actividades hacia adelante. En este nuevo ciclo industrial la oferta dinamiza la demanda y no al contrario.
Precios decrecientes.
Sociedad del conocimiento aun inexistente.
Aun no se han desarrollado el edificio social articulado dado que no halla una correspondencia con nuevas instituciones, nueva ideología dominante, nueva cultura. La actual crisis esta expresando el agotamiento de una etapa.
- Neoliberamismo
- Via asiática
- Via escandinava
En la vía asiática, han demostrado ser envolturas socio-institucionales más dinámicas, desde los 80 del siglo anterior, para el desarrollo de esta nueva fase. Corea, Hong Kong, China, India. Participación fuerte del Estado, como agente que ha propiciado la integración de estos paises, en los procesos internacionales del conocimiento. No imitando a los preceptos del mercado sino aprovechando estas fuerzas para enseñar su propia estrategia de desarrollo. Coercitivamente y centralizadora
¿Cómo saldran librados los paises de acuerdo a estas vias? ¿Ha que dará paso el neoliberalismo?
Vía de los países escandinavos:
Presencia del estado sin embargo, también una incidencia fuerte, de estas nuevas organizaciones sociales de las sociedades del conocimiento.¿Cuál será el sendero principal que tomara el desarrollo anterior de la sociedad del conocimiento?
Con la charla quedé apabullada y con la sensación de volver al período medioeval ya que es el fin de la globalización. Las sociedades tenderán a ser mas cerradas, con escaso o ningún ingresar de inmigrantes. Volvemos, momentáneamente, al castillo medieval.
Respuestas a Preguntas Varias
¿Por qué economia del conocimiento y no de la información?
La información es un momento en la elaboracion por eso nos referimos al conocimiento.
Proyecto venus, sugerente, nueva base tecnológica que incrementa fuertamente la productividad. Las tasas de crecimiento tienden a incrementarse por ej. EEUU estan arriba de las tasas históricas.
¿Quién se apropia de los frutos de la nueva tecnología? mientras siga siendo privada y siga rigiéndose bajo los principios del capitalismo.
Los regimens de patentes tratan de proteger
El Neoriberalismo ha reducido la capacidad de gestión del estado de los procesos económicos sin crear nuevas formas de incidencia del estado.
La via escandinava a diferencia de ellos ha readecuado el estado social derivada de la fase anterior adecuar los principios a las nuevas necesidades correspondientes a estos cambios tecnologicos productivos. El estado continua teniendo incidencia pero bajo la logica de estos nuevos cambios tecno-productivos por ejmño las empresas Nokia. Viene de la explotacion de recursos forestales luego tecnologica telefonia celular bajo politicas activas de apoyo del estado para formar una empresa nacional.
Combina los aspectos positivos del estado de bienestar.Toyotismo, sistema de trabajo, nueva forma de organizacion surge en Japón pero como respuesta a la necesidad de restructuracion de la industria japonesa automotriz luego de la 2 Guerra.
Trabajo en equipo
Autogestion
Proceso productivo desarrollado como flujo continuo
Polivalencia
Agregado de tareas
Objetivos contrarios a los del fordismo.
Division entre concepcion y ejecucion del trabajo. Parcializacion del trabajo (Chaplin, ajustar toda una tuerca de la misma medida)Condicion de la nueva regulación es que haya una oferta creciente con precios decrecientes.
Los paises asiaticos han logrado despegar a partir de la desigualdad del ingreso de su sociedad. Conocimiento esta en la sociedad, es la nueva fuerza productiva, margina a gran parte de la sociedad, en lugar de excluir a la gran masa de la población como sucede en latinoamerica se trata de incorporarlas al proceso, constituyen la base. Incremento en la capacidad de consumo en la sociedad. incorporado a partir de condiciones desfavorables.
-
luciaosunawendehake 14 de junio, 2009Reseña 3ra. Videoconferencia "Economía y Sociedad del Conocimiento" Ponente: Dr. Sergio Ordóñez 28 Mayo 2009.
Un cordial saludo a Todos/as desde Venezuela.
Antes de colocar mi reseña relacionada con el tema de la tercera Videoconferencia, les comento que asistí a la misma en línea aunado al IRC, pero lamentablemente no pude estar hasta el final, debido a que nos dejaron ( en mi ciudad) sin servicio eléctrico casi por cuatro horas ese día, por esa razón, no pude estar hasta el cierre o culminación. Hoy 14 de junio volví a ver la videoconferencia de manera de terminar de observar lo que me quedó pendiente, de manera de poder realizar mi reseña, la cual presento a continuación:
Partiendo del título de la misma: "Economía y Sociedad del Conocimiento" desde una breve explicación y ubicación, el ponente de la videoconferencia el Doctor Sergio Ordóñez, aclaró que hablaría de la nueva clase del Desarrollo y Capitalismo del Conocimiento.
Los avances tecnológicos han influido muy directamente en la Economía que ya los conceptos, tanto de esta última como de la Sociedad del Conocimiento, son utilizados por muchas personas en diversos campos, sin embargo, todavía hay diferencias de cómo lo entienden unos y otros.
El Dr. Ordóñez, nos pasea por variados aspectos relacionados todos con esa revolución de la sociedad del conocimiento y la Economía y para un mejor entendimiento, nos ofrece variadas muestras como son: las Patentes, el Toyotismo, las nuevas formas de producción de la Economía Asiática y Escandinava, el Neoliberalismo, entre otras, todas nos reflejan la nueva forma de ver como ha ido cambiando históricamente la Economía, a medida que se va avanzando en la apropiación del conocimiento.
Hace mucho hincapié en como el sector Electrónico e Informático, se convierte en el nuevo eje articulador del crecimiento económico y mundial.
Ha sido muy interesante el tema propuesto en la videoconferencia, muy enriquecedor, y a la vez bastante realista, ya que está muy en lo cierto cuando nos ubica en que hablamos de una Sociedad del Conocimiento que se puede considerar inexistente, ya que aún no se ha construido un edificio social articulado a las tecnologías y la sociedad y la posibilidad de que las mismas puedan llegar y estar al alcance de todos y que con ello pudiera ayudar a la apropiación del conocimiento.
Al concluir la Videoconferencia se dió la sesión de variadas preguntas, relacionadas con algunos aspectos de la misma, las cuales fueron respondidas por el ponente.
Me ha parecido como dije anteriormente una enriquecedora videoconferencia, reflexionando sobre la misma sobre todo en lo que a conocimiento se refiere, podría concluir, expresando que una de las características de la sociedad actual, la cual es uno de sus más valiosos principios es el Conocimiento.
El valor de la sociedad actual está relacionado muy directamente con el Conocimiento, con la formación que posean sus ciudadanos y con la capacidad de innovar que desarrollen y pongan en práctica.
Sin más que agregar,
Seguimos en contacto,
Saludos cordiales,
Lucía Osuna
-
edzam 6 de junio, 2009
Sergio Ordóñez nos presentó su tema Economía y Sociedad del Conocimiento
Durante la tercera conferencia del Seminario de economía y sociedad del conocimiento, se abordan por el invitado 4 puntos principales:
- Los conceptos de economía y sociedad del conocimiento
- La nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento
- La inexistente sociedad del conocimiento
- Hacia una nueva sociedad del conocimiento inclusiva y participativa.
En lo que se refiere a los conceptos, estos tienen múltiples acepciones de acuerdo al campo disciplinario en que se aborden y en relación a las perspectivas y corrientes de pensamiento que los entienden. En principio la economía del conocimiento, se define como la emergencia de la producción social en un sentido amplio basada en procesos intensivos de conocimiento; este es un fenómeno que se ha dado desde hace varias décadas, sin embargo, este proceso ha sufrido un cambio de calidad desde los años 80's, este fenómeno se ha dado bajo una forma histórica conceptualizada como "capitalismo del conocimiento", es decir economía del conocimiento es un concepto más amplia que incluye al capitalismo del conocimiento (actividades del conocimiento que no generan valor y las que si lo generan). El capitalismo del conocimiento es la forma histórica en la que existe la economía del conocimiento.
Otra parte, la economía del conocimiento, tiene viabilidad histórica mediante la construcción de un edificio social de conocimientos cuyos cimientos se integrarían a partir de la ideología dominante, los cambios tecnológicos, la cultura como forma de vida y las instituciones.
El capitalismo del conocimiento, origina que muchos países se incorporen en la participación para la generación del conocimiento para la producción, se da un salto de calidad en la producción del conocimiento que se acentúa en los años noventa; esta fase de desarrollo, muestra la constitución del conocimiento como principal fuerza productiva. Esta ase de desarrollo sustituye a la fase "fordista" como fase de desarrollo capitalista.
En este sentido existe una fase de articulación entre la generación del conocimiento y el sector productivo, es decir, el sector científico educativo (investigación, educación, ) y el ámbito de la economía productiva dan emergencia a nuevas organizaciones conocidas como "comunidades del conocimiento" (construcción colaborativa del conocimiento) que pugnan por posicionarse en el desarrollo global.
En la nueva articulación descrita, el software tiene un papel fundamental como intermediario o mediador para la producción; esta base tecnológica da origen al "toyotismo" en donde se incorpora a los trabajadores como parte importante del proceso productivo tanto en actividades industriales como de servicio. En esta nueva configuración el sector informático se constituye como un elemento fundamental para la expansión económica articulada por este sector, se configura una nueva dinámica industrial y de servicios a nivel mundial. La implicación de este sector como eje articulador determina una relación más estrecha entre las actividades productivas.
Dicho lo anterior, el software reconfigura las principales formas de producción, el sector electrónico informático empuja y dinamiza las actividades productivas y de servicios en un nuevo ciclo industrial en donde la oferta dinamiza a la demanda en una nueva forma de regulación de los ciclos industriales (precios decrecientes).
Se habla de una sociedad del conocimiento inexistente, porque lo que hasta ahora se ha desarrollado, no ha surgido el edificio social articulado arriba referido, la economía global enfrenta una nueva etapa que enfrenta dos nuevas vías para el desarrollo (asiática y escandinava) formas institucionales que son capaces de explotar las oportunidades de los cambios científicos y tecnológicos de hoy. Los países asiáticos como economías emergentes como desde el siglo pasado los ha llevado a acortar distancias en relación a los países desarrollados. Ejemplo de estos son la India y China que tiene en común una fuerte participación del Estado como regulador del desarrollo económico y financiero, su intervención no se limita a los preceptos del mercado sino a desarrollar estrategias propias que los favorece en la inserción del mercado internacional pero bajo un régimen coercitivo a diferencia de los países escandinavos.
Al final en la retroalimentación, se hacen preguntas sobre el conocimiento y la información, concluyendo que en la forma productiva actual nos tenemos que referir a la economía conocimiento y no a la economía de la información.La nueva base tecnológica fomenta el crecimiento de la productividad, la apropiación de los frutos de la nueva tecnología dependerá del nivel de desarrollo educativo y cultural de los países insertos en el mercado global.
-
uribelf 8 de julio, 2009
El DR Sergio Ordoñez nos habla de la Economía del Conocimiento y las diferencias entre lo que es también Sociedad del Conocimiento. En su punto Capitalismo del Conocimiento, pienso que es una globalización donde la economía va transformándose de acuerdo a unos indicadores, como é lo expone, de las patentes en los Estados Unidos y también de los procesos tecnológicos que en gran medida permiten una construcción dinámica de lo que es la economía del conocimiento.
La fase de desarrollo del capitalismo del conocimiento se da a partir de la crisis dada en los años 80, donde las soluciones se vislumbran a partir de una integración de la parte científica con la educación para lograr producciones tanto en procesos educativos como en procesos que tienen que ver con la economía, como es el desarrollo de la instituciones educativas, de organizaciones que tienen que ver con procesos de producción de conocimiento.
Interesante la disertación y da aportes para tener una clarificación de conceptos que aportan para un mejor entendimiento en o que tiene que ver con el desarrollo de los procesos científicos y educativos en la economía.
-
rosamapadilla 12 de agosto, 2009
La propuesta del Dr. Sergio Ordoñez en su participación en este foro me parece muy novedosa y acertada, nunca la sociedad había estado tan dependiente de los proceso económicos para su educación y desarrollo cultural. Si la economía esta mal la educación esta peor. Los conceptos:"economía y sociedad del conocimiento","Desarrollo y capilatalismo del conocimiento y globalización del conocimiento y la "nueva sociedad inclusiva y participativa" nos centran en la nueva manera de ver a la sociedad y su relación con el conocimiento desde una perpectiva "macroeconómica globalizada" basada en el desarrollo tecnológico electrónico y entre ellos el más influyente el desarrollo del "sofwer libre"y su aplicación en la educación democrática y universal.
-
myanethernandez 8 de julio, 2009
Buen día
Me parece muy acertada las apreciaciones que hace el Dr. Sergio Ordoñez en la parte de la contrucción de una Economía y Sociedad del Conocimiento. Veo claramente las diferencia entre lo que es la economía y la sociedad. La parte de la economía se interpreta como una forma macro de procesos que intervienen en la transformación de una mejora para la sociedad. Es correcto y muy válida la apreciación cuando dice que la parte de software y el desarrollo tecnologico electrónico son los pilares que mueven hoy día los procesos de desarrollo, que hacen aportes a las sociedades y organizaciones, entendiéndose también, como la articulación de la parte educativa con la parte científica.
Me parece que la globalización y los cambios que se dan hoy día, obedecen al capitalismo de una sociedad que enfrenta grandes retos de actualizaciones y modernización, donde indudablemente los procesos tecnológicos son de gran importancia para el desarrollo científico y acedémico.